Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de intervención físico-recreativo aplicado al adulto mayor de la comunidad La Reforma (página 2)




Enviado por Rodolfo Chavez



Partes: 1, 2, 3

Las alteraciones de la memoria, son bien conocidas:
recuerda los hechos de infancia y juventud con nitidez, por el
contrario olvida lo acontecido en los días anteriores,
esta peculiaridad desconocida por familiares, es causa de
confrontaciones desagradables entre él y los miembros de
su familia.

Humor:

Es muy cambiante, alterna entre la gran jovialidad en
ocasiones y concentrado o huraño en otras, comunicativo y
locuaz algunas veces y hermético otras, alegre y
optimistas por momentos, triste y taciturno en otros.

Comunicación:

Se hace difícil en el ámbito familiar y
genera la marginación impuesta por la familia o auto –
impuesta. El anciano se aísla, se retrae y cada vez es
mayor su incomunicación y sus insatisfacciones
espirituales aumentan gradualmente.

Carácter:

En la vejez no se modifica el carácter,
sólo lo agudiza, lo hace ostensible, el anciano que en su
juventud fue majadero en su vejez es más, quien fue suave
y apacible continúa así pero en mayor grado. Lo que
si hace la vejez es desestabilizar el carácter y hacerlo
cambiante, pasando de una fase a otra rápidamente, a veces
en forma inesperada. La irritabilidad aumenta y a veces la ira se
adueña del anciano ante cualquier mal entendido o
alusión que él considera ofensiva o falta de
respeto.

Todo lo expuesto pone de manifiesto lo difícil
que resulta tratar con un anciano en el seno de una familia, con
diversos caracteres, distintos niveles culturales, mayor o menor
comprensión y afectividad.

Psicoactivación:

La activación psicológica lleva al anciano
a mirar el futuro evitándole de modo eficaz la soledad
como función de advenimiento.

Es importante crearle un programa de hábitos que
organicen su vida diaria además de un acontecimiento
semanal que lo proyecte a la consecución de un objetivo.
Al abordarse la actividad psíquica, como forma
terapéutica de atención al anciano, se ha tratado
de valorar en primer término lo conservado a nivel
cognoscitivo, afectivo, volitivo, esfera motivacional, otros
aspectos que son el punto de partida para ayudar a la
reorganización de la conducta que por disímiles
factores puede afectarse por un desajuste orgánico en
familia, la jubilación, pérdidas afectivas,
etc.

La psicoactivación sobre la base de una
dinámica psíquica ya sea individual o en grupo
brinde un vasto campo de trabajo psicológico que va
encaminado a la mejoría del concepto de sí mismo,
de pertenencia a un grupo social, adaptándose a sus
limitaciones orgánicas, disminuyendo hasta hacer
desaparecer la inseguridad, la desconfianza, la intranquilidad,
las dificultades en la comunicación intergeracional, los
sentimientos de minusvalía y tristeza, la hipo
dinámica o inmovilidad, hostilidad y otras
conductas.

Se demuestra mediante los métodos utilizados la
capacidad de las personas de la tercera edad para adaptarse a las
distintas dinámicas y hacer de sus últimos
años un período digno de ser vivido.

El trabajo específico del personal especializado
se realiza de varias formas, con enfoques, que aunque pueden ser
diferentes, aparece que tienen como objetivo común, la
actividad en los grupos de ancianos, tanto en salas, hogares,
casas y círculos de abuelos como en las distintas
áreas de salud, orientación a sus
familiares.

Mediante los juegos se contribuye de una forma
importante a activar conocimientos en el anciano, juegos de mesa
como el ajedrez, dominó, damas, etc., sobre todo cuando se
sienten presionados por el grupo por ser un horario fijo y en un
lugar adecuado, la actividad física y las excursiones
ayudan al esparcimiento y mantenimiento del estado
psicológico de forma adecuada ya que les proporciona
seguridad, confianza tanto en si mismo como en los seres que les
rodean.

Crear un plan de intervención que mejoren algunos
indicadores de la salud en la comunidad, demostrar que a
través del colectivo y el intercambio se pueda realizar un
trabajo de integridad social e intelectual. En este trabajo es
imprescindible conocer las diferentes problemáticas que
existen en nuestra comunidad partiendo de ejemplos concretos que
permiten conocer las barreras del estrés dado por razones
psicológicas, sociales, culturales y laborales

Psicológicas:

Personas afectadas por diferencias de convivencias
aparecen individuos de la edad media adulto mayor con diferentes
grados de escolaridad con problemas que se encierran en
círculos viciosos de alcoholismo, juegos prohibidos
etc.

Estrés de cultura:

Se suprime con más facilidad, la persona
interioriza la necesidad de superarse e ir avanzando de acuerdo
al medio donde se desempeña.

El laboral:

Consiste en diferencias en cuanto al colectivo donde se
desempeña y como el individuo es capaz de acertar a la
mayoría y sus normas establecidas por no existir un
proyecto integrador para estas edades se afecta el estrés
de estas personas poniéndose de manifiesto lo incompatible
del carácter, cierta falta de comunicación por
querer poner como premisa sus conocimientos y experiencias, no
aceptando las ideas que van surgiendo al compás de cambios
y transformaciones sociales y educativas.

En la comunidad es importante el análisis
detallado de los grupos sociales que la integran para ver
cómo actúan frente a las actividades
existentes.

Metodológicamente la primera acción es
agrupar en la comunidad estas personas que desean incorporarse al
proyecto para desarrollar con cada grupo donde la
comunicación juega un papel importante. La
comunicación debe ser casi igual para no afectar desde el
punto de vista psicológico la sensibilidad de los que
presenta impedimentos.

El plan de intervención debe ser de conocimiento
de los factores de la comunidad el horario debe ser factible para
tratar de agrupar la mayor cantidad de personas, atender
diferentes individualidades, propagandizar dichas actividades y
compartir con otras comunidades.

Si se es capaz de integrar a todos los factores sociales
y desarrollar un trabajo con resultados ascendentes de forma
positiva se pueden crear y tomar alternativas que dan soluciones
a los problemas.

Los resultados del programa de actividad
física,  se materializan en los siguientes
efectos:

Enlentece la involución cardiovascular
previniendo la arteriosclerosis, la involución
respiratoria y la involución endocrina (especialmente de
las suprarrenales con la consiguiente mejoría de la
adaptación y resistencia al estrés). Importante es
en la rehabilitación cardiaca y respiratoria
comprobándose que la mortalidad post infarto de miocardio
se reduce un 20% entre quienes siguen programas
deportivos.

Facilita la actividad articular y previene la
osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la
absorción de calcio y potasio.

Aumenta la actividad enzimático oxidativa con la
consiguiente mejora de la utilización del oxígeno y
metabolismo aeróbico de grasas y glucosa.

Mejora la movilización de sustratos
energéticos.

Se pierde peso graso.

Reduce niveles plasmáticos de colesterol y
triglicéridos y mejora los índices colesterol/HDL
en sangre. Aumenta la tolerancia al esfuerzo por aumento de los
umbrales aeróbico y anaeróbico.

Aumenta el volumen sistólico.

Aumenta el volumen de sangre (plasma y glóbulos
rojos).

Mejora la capilarización muscular.

Aumenta el VO2 máxima y mejora el sistema
respiratorio por mejora de la capacidad vital, aprovechamiento de
la oferta de oxígeno e incremento de la
ventilación, difusión y transporte de
oxígeno.

Controla y reduce la tensión arterial en reposo y
durante el esfuerzo.

Favorece el equilibrio neurovegetativo,
sicofísico y la actividad psicointelectual.

Mejora el aspecto estético.

Estimula el optimismo, la vitalidad y la voluntad
(favoreciendo la superación del tabaquismo y otros
hábitos y adicciones insanas).

Contribuye a la integración social.

Mejora la calidad y disfrute de la vida.

Los principales beneficios del entrenamiento de la
fuerza muscular en la tercera edad son:

El ejercicio y la actividad física también
contribuyen en la prevención de las caídas por
diferentes mecanismos:

  • Fortalece los músculos de las piernas y
    columna.

  • Mejora los reflejos.

  • Mejora la sinergia motora de las reacciones
    posturales.

  • Mejora la velocidad de andar.

  • 5-Incrementa la flexibilidad.

  • Mantiene el peso corporal.

  • Mejora la movilidad articular.

  • Disminuye el riesgo de enfermedades
    cardiovasculares.

Además de los beneficios fisiológicos de
la actividad física en el organismo las evidencias
científicas muestran que existen alteraciones en las
funciones cognitivas de los individuos que realizan actividad
física regular (SPIRDUSO, 1995). Estas evidencias sugieren
que el proceso cognitivo es más rápido y más
eficiente en individuos físicamente activos por mecanismos
directos: mejora de la circulación cerebral,
alteración en la síntesis y degradación de
neurotransmisores; y mecanismos indirectos como:
disminución de la presión arterial,
disminución de los niveles de LDL en el plasma,
disminución de los niveles de triglicéridos e
inhibición de la agregación plaqueta
ría.

En el adulto mayor se debe entrenar cuatro sistemas
específicos:

Sistema cardiovascular: con la edad se ve una
disminución de los latidos cardiacos.

Sistema respiratorio: Los alvéolos
pulmonares están más grandes lo que produce que el
área de superficie, para el intercambio de oxigeno y
dióxido de carbono sea menor; hay un llamado "espacio
muerto más grande", lo cual significa que usamos menos que
nuestra capacidad pulmonar total, que cuando fuimos más
jóvenes.

Sistema músculo esquelético: Las
fibras musculares se disminuyen en números y se hacen
más pequeños, por lo que el metabolismo se
enlentece, las articulaciones se endurecen y tienen una menor
capacidad de absorción de shock; los tendones y ligamentos
se hacen más rígidos restringiendo el movimiento y
disminuyendo el radio de movilidad, los huesos se vuelven
quebradizos y frágiles pues están porosos y menos
tensos (osteoporosis).

El centro de gravedad cambia produciendo un equilibrio
deficiente; esto se hace especialmente evidente si la persona
sube mucho de peso o se vuelve encorvado.

Sistema neuromuscular: Las respuestas motoras son
más lentas, así como se hace más lenta la
reacción y el tiempo de respuesta, debido en gran parte a
que los tejidos del cerebro se depositan sustancias, grasosas y
gelatinosas evitando el contacto químico eléctrico
entre las neuronas, produciendo los llamados "olvidos
seniles".

La actividad física como componente para la salud
es importante y no puede ser reemplazada por la medicina, ni por
conferencias, ni por lecturas. Por eso:

  • a) UNESCO en 1978, declaró a la
    educación física y el deporte como derechos
    humanos que deben ser ejercidos como parte de la
    educación permanente para el desarrollo humano y la
    calidad de vida.

  • b) La Organización Mundial de la Salud
    en el 2004 puso la actividad física al mismo nivel de
    importancia que la alimentación, porque la mala
    alimentación y la falta de ejercicio físico son
    factores de riesgo para la salud.

  • c) La ONU en el "Plan de Acción
    Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002", en el
    párrafo 67- j – recomienda: "Alentar a las personas de
    edad a que mantengan o adopten modos de vida activos y
    saludables que incluyan actividades físicas y
    deportes". Además la ONU declaró el 2005 como
    el año de la Educación Física y el
    Deporte.

Las personas mayores pierden todos los días un
poco de sus habilidades físicas, dando como resultado que
la capacidad operativa y funcional de su cuerpo se vaya
deteriorando, en un viaje lento pero inexorable hacia la
invalidez, como parte del proceso natural de
envejecimiento.

CAPÍTULO II.

Marco
metodológico

3.1- TIPO DE ESTUDIO:
Correlacional.

Diseño: Pre-experimental con pretest y
postest: Cuando se emplea este diseño, la variable
dependiente es medida antes y después, posteriormente se
computa la magnitud del cambio, si es que este se produce. En
este caso solo se emplea al grupo de sujetos experimental que no
es seleccionado al azar y que se utiliza además como su
propio control.

3.2- POBLACION Y MUESTRA:

El plan de Intervención – físico
recreativo fue aplicado en la comunidad "La Reforma" en el
ambulatorio perteneciente a dicha comunidad con una
población general de 23 personas adulto mayor, de ellos 11
hombres y 12 mujeres, con un promedio de edad entre 60 y 70
años. El universo se encuentra incorporado al
círculo de abuelos. Son pensionados el 100 %. Teniendo un
nivel escolar de primaria en su mayoría.

Tabla # 1

EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

GRUPO ETAREO

# DE ADULTO MAYOR

%

EDAD DE 60-65

7

30

EDAD DE 65-69

9

40

EDAD DE 70-74

5

20

MÁS DE 75

2

10

TOTAL

23

100

Se puede apreciar de acuerdo a la distribución de
este grupo etáreo por sus edades que el mayor por ciento
de participación corresponde al grupo comprendido entre
las edades de 65 a 69 años dado por la existencia de que
todavía existe cierto vinculo laboral en el primer grupo
etáreo. Descendiendo esto a partir del segundo
grupo.

Tabla # 2

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

Sexo

# de adulto mayor

%

Masculino

11

47

Femenino

12

53

total

23

100

En los resultados arrojados por la encuesta podemos
observar que predomina el sexo femenino, por los prejuicios del
sexo masculino en su participación en las diferentes
actividades en la comunidad.

Tabla # 3

OCUPACIÓN

Ocupación

# de adulto mayor

%

Pensionado

23

100

El total de adulto mayor integrado al círculo de
abuelo como podemos observar es pensionado.

Tabla # 4 NIVEL ESCOLAR

Escolaridad

# de adulto mayor

%

Primaria sin terminar

16

69

Primaria terminada

7

31

Secundaria terminada

0

0

Preuniversitario

0

0

Universitario

0

0

Se aprecia un nivel de escolaridad bajo, predomina el
100% en el nivel primario, dado esto por la poca posibilidad que
tenían antes del proceso bolivariano de asistir a la
escuela nuestros adultos mayores.

Tabla # 5

ESTADO CIVIL

Estado civil

# de adulto mayor

%

Casado

0

0

Soltero

0

0

Divorciado

0

0

Viudo

1

1

Acompañado

22

99

Un 70 % de adultos mayores acompañados aspecto
este que puede servir de ayuda para el trabajo, 1 viudo al que se
debe influir más para evitar el aislamiento y la
depresión.

3.3- METODOLOGÍA

Los métodos de investigación que se
utilizan son:

De nivel teórico:

  • Analítico –
    sintético.

  • Histórico lógico.

  • Generalización.

  • Inductivo – deductivo.

Analítico sintético: al valorar los
gustos y preferencias arrojados en el diagnóstico, se tuvo
en cuenta los procesos cognoscitivos que permiten la
descomposición del fenómeno o proceso que se
estudia en los principales elementos que lo conforman para
determinar sus particularidades y simultáneamente mediante
la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y
características generales.

Histórico lógico: al aplicar este
método se tuvo conocimiento de los antecedentes,
relacionados con los ejercicios físicos recreativos en la
comunidad La Reforma, con él se establece el estudio y
antecedentes de los fenómenos objeto de
investigación en su devenir histórico, a la vez que
se delimitan cuáles son las leyes generales del
funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

Método Inductivo – deductivo: para el
procesamiento del diagnóstico y el diseño del plan
de actividades: Aquí se combina el movimiento de lo
particular a lo general (inductivo) que posibilita establecer
generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular
(deducción).

Del nivel empírico:

  • Encuestas I y II.

  • Análisis de documentos.

  • Observación estructurada, de campo
    (natural).

  • Entrevista semiestandarizada

Encuestas I y II: con el objetivo de conocer las
enfermedades que padecen estos adultos mayores así como
gustos, preferencias por las actividades físico
recreativo. Se aplicará antes y después de la
experiencia.

Análisis de documentos: historias
clínicas, con el objetivo de conocer sobre los
padecimientos de estos adultos mayores.

Observación estructurada, de campo
(natural): con el objetivo de visualizar el comportamiento del
adulto mayor en la ejecución de las actividades
contempladas en el plan de intervención. Se
realizará por un período de 10 meses con una
frecuencia de 1 vez por semana.

Entrevista semiestandarizada: será
aplicada a la enfermera y técnico de cultura
física, con el objetivo de conocer los cambios en el
mejoramiento de la salud del adulto mayor durante la
aplicación del plan de intervención. Se
realizará concluida la experiencia.

Método estadístico
matemático:

Se empleo el método estadístico
matemático: para calcular el por ciento, frecuencia
absoluta frecuencia relativa, porcentaje y la elaboración
de las tablas en Excel para sintetizar y facilitar la
explicación posterior.

CAPÍTULO III.

Plan de
intervención físico recreativo para mejorar
indicadores de salud del adulto mayor

Para proponer el plan de intervención
físico recreativo se realizó un análisis de
la actividad física en el adulto mayor. Al respecto en el
año 2002, la directora general de la OMS, Gro Harlem
Brundtland señalaba:

"Tenemos un remedio inmediato, seguro y confiable para
algunos de los principales riesgos de salud relacionados al
consumo insalubre. Es gratis. Funciona para ambos: ricos y
pobres, para hombres y mujeres, para jóvenes y mayores. Es
la actividad física. Al menos 30 minutos todos los
días."

Lo señalado anteriormente reafirma la necesidad
que existe de realizar actividades físicas y recreativas
en todas las edades y por supuesto no se debe pasar por alto a la
tercera edad y de ese modo lograr un mejoramiento de su salud.
Por lo que se propone este plan de actividades físico
recreativo y por sobre todo en esta parte de esta comunidad, lo
cual representa una población del área rural, tan
necesitada de las actividades físicas y recreativas, donde
se le va a llevar a esta etnia lo mejor de las ofertas
recreativas a través de fuerza técnica
especializada.

PROPUESTA DE UN PLAN DE INTERVENCION FÍSICO
RECREATIVO.

La metodología del diseño del plan de
intervención fue tomada del libro de recreación
Fundamento teórico metodológico de la
recreación de Aldo Pérez Sánchez y un
colectivo de autores.

  • 1- Tabla de índice y
    contenido

  • 2- Generalidades del programa

  • 3- Fundamentación

  • 4- Objetivos

  • 5- Metas

  • 6- Estructura organizativa y
    funcional

  • 7- Programa específico y plan de
    actividades

  • 8- Estrategia

  • 9- Recursos

  • 10- Calendario

  • 11- Anexos.

TITULO: "PLAN DE INTERVENCION
FÍSICO-RECREATIVO APLICADO AL ADULTO MAYOR DE LA COMUNIDAD
"LA REFORMA" MUNICIPIO ATURES".

Generalidades del programa y
fundamentación:

El plan de intervención se realiza junto a los
servicios del ambulatorio médico de la comunidad La
Reforma. El plan de intervención físico recreativo
está enmarcado en tres cualidades físicas
fundamentales resistencia, fuerza y equilibrio. Recreativas
juegos activos – pasivos y deportivos.

En él se pretende mejorar indicadores de salud
del adulto mayor a través de estas actividades donde
realizaran ejercicios específicos para cada uno de los
cuatros aspectos antes mencionados, los mismo estarán
planificados y bien dosificados por el técnico
especialista de cultura física donde tendrán su
participación el médico y la enfermera de dicho
consultorio donde se tomó la muestra, por la importancia
que reviste la práctica sistemática de actividades
físicas para mejorar indicadores de salud.

En especial para mantener al adulto mayor incorporado a
estas actividades la Dirección municipal de Barrio Adentro
Deportivo, teniendo en cuenta que los índices alcanzados
en este sentido durante el curso 2010 /2011 han estado por debajo
de los que en realidad se debían obtener, se propone para
la etapa 2011/2012 realizar un trabajo encaminado al incremento
de la práctica del ejercicio físico por parte de
los abuelos y alcanzar un 30% de incorporación con
respecto a la población de 60 años que en la
actualidad es de un 10 % a nivel municipal.

Objetivo General:

Valorar la efectividad de un plan de intervención
físico recreativo para mejorar indicadores de salud del
adulto mayor en la comunidad La Reforma.

Metas: Mejorar indicadores de salud del adulto
mayor de esta comunidad.

Criterio de Medida: Incorporar el 30 % de la
población mayor de 60 años al plan de actividades
que responde al Programa Nacional de atención al adulto
mayor. Responsable: Hilario Cupito.

Se utilizó la técnica (de la Matriz DAFO)
para el diagnóstico del trabajo arrojando los siguientes
datos:

DEBILIDADES:

  • 1- No motivación de los adultos mayores
    por la incorporación a las actividades físicas
    del círculo de abuelos.

  • 2- Las instalaciones no cuentan con las
    condiciones necesarias para realizar las
    actividades.

  • 3- Escasez de implementos deportivos y
    recreativos en la comunidad.

AMENAZAS:

  • Poca comprensión por parte de la familia para
    que los adultos mayores asistan a la práctica de
    actividades físicas.

FORTALEZAS:

  • Contar con un colaborador especialista de cultura
    física para la realización del plan de
    intervención físico recreativas.

  • Elaboración de los medios y juegos
    artesanales creados por los profesores y los adultos
    mayores.

  • Uso de instalaciones deportivas que se encuentran en
    la comunidad donde se va a trabajar.

OPORTUNIDADES:

  • Disposición de las instituciones enmarcadas
    en esta comunidad para apoyar con sus instalaciones a la
    realización del plan de
    intervención.

Estructura organizativa y funcional:

El plan de intervención está estructurado
en tres etapas, con una duración de 10 meses oscilando
entre 4 – 24 y 12 semanas, cada una y una frecuencia de
tres veces por semana, con un tiempo de duración de 30 a
60 minutos.

La etapa # 1

Inicial o preparatoria tiene una duración de 4
semanas, con un tiempo de 30 minutos. La 2da etapa abarca de 4 a
6 meses, con un tiempo de 45 a 60 minutos y una 3ra etapa de 3
meses, enmarcado en un tiempo de 60 minutos. Todas ellas con una
frecuencia de tres veces por semana.

PLAN DE ACCIÓN

No

Acciones

Cumpli-

miento

Responsa-

ble

Impacto o

Resultado

1

Análisis y ubicación de la fuerza
técnica especializada en el asentamiento teniendo en
cuenta las características del lugar

Julio-Agosto 2010

Coordinador de BAD

Emplantillamiento

Colaboradores.

2

Capacitación del

promotor para impartir ejercicios

Julio-Agosto

2010

Colaborador

Correcta preparación del promotor para la
de impartición de los ejercicios

3

Salud

Realización de visitas a los abuelos y
mediante las mismas darle charlas educativas para
incorporarlos a la práctica del ejercicio
físico

2da quincena Agosto-

1ra quincena Sept

Binomio médico-deportista.

Convencimiento de la población mayor de 60
años de los beneficios de la P E F

4

Diagnóstico y remisión de los
abuelos a las áreas designadas en cada
ambulatorio

2da quincena Agosto

1ra sept

Médico de la familia y enfermera

Incorporación de los

Abuelos de acuerdo a la cifra propuesta

5

Inicio del plan de intervención
físico recreativo con los adultos
mayores.

15 sep

Colaborador de cultura física

Comenzar con seguridad y dominio

De la actividad

6

Control de la marcha del plan de
intervención

Sep.-Junio

BAD

Recobrar apoyo

Necesario a distintos

organismo

7

Evaluación del plan de
intervención

Junio 2010

Colaborador de cultura física

Incorporación del 30% o más de la
población mayor de 60 años a las actividades
físicas recreativas.

Estrategia: Para el desarrollo del plan de
intervención según l

PLAN DE INTERVENCION FÍSICO
RECREATIV0:

ACTIVIDADES

PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

DURACION

4 SEMANAS

6 MESES

3 MESES

FRECUENCIAS

3 VECES/SEMANAS

3 VECES/SEMANAS

3 VECES/SEMANAS

TIEMPO/ DURACION

30 MINUTOS

45 MIN- 60 MIN.

60 MINUTOS

CALENTAMIENTO

X

X

X

RESISTENCIA AEROBIA

X

X

X

FUERZA

X

X

EQUILIBRIO

X

X

X

JUEGOS ACTIVOS Y PASIVOS

X

X

X

TECNICA DE RELAJACION

X

X

X

RECREATIVOS

X

X

X

Muestra del plan de intervención transitando por
cada una de las diferentes etapas, dentro de una semana, un
día de actividades.

Primera Etapa:

  • Calentamiento entre 6 y 8 minutos.

Basado en ejercicios rotativos donde se realizaran
círculos suaves de todos los segmentos del
cuerpo.

  • Estiramientos de todas las
    articulaciones.

Equilibrio

  • Se pueden realizar en cualquier momento.

  • Incluyen caminar afianzando primero el talón
    y luego la punta de los dedos.

  • Pararse primero en un pie y luego en el
    otro.

  • Caminar en punta de pie con brazos
    laterales.

Resistencia Aerobia

  • En parejas en forma de baile y con música
    bailar de tres a cinco minutos.

  • Realizar marcha de un kilómetro e ir
    aumentando progresivamente hasta llegar a tres.

Recuperación

  • Caminar inspirando por la nariz y expulsando por la
    boca.

  • Sentados manos arribas y abajo respiración
    acentuada.

  • Técnica de relajación.

Segunda Etapa:

  • Calentamiento entre 7 y 8 minutos

Basado en ejercicios rotativos donde se realizaran
círculos suaves de todos los segmentos del
cuerpo

  • Estiramientos de todas las
    articulaciones.

Equilibrio

  • Pararse primero en un pie y luego en el otro con
    apoyo de un árbol.

  • Ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar
    las manos.

  • Caminar sobre una línea recta trazada en el
    piso al ancho de 40 cm.

  • Caminar por entre dos sogas extendidas en el piso a
    una separación de 35 cm.

  • Caminar en punta de pie con brazos
    laterales.

Fuerza

  • Ejemplos como: flexionar y extender los brazos y las
    piernas en diferentes posiciones.

  • Sentarse y pararse de un banco a la voz de
    mando.

  • Uso de medios con peso creados por el técnico
    de cultura física, bolos, pesas de cemento.

  • Flexión y extensión de brazos apoyados
    a la pared.

  • Flexión y extensión de brazos al
    frente con pomos con arena.

  • Igual al anterior pero con brazos
    laterales.

Juegos Activos

  • Pañuelo al centro.

Recuperación

  • Caminar inspirando por la nariz y expulsando por la
    boca.

  • Sentados manos arribas y abajo respiración
    acentuada.

  • Técnica de relajación.

Tercera Etapa:

  • Calentamiento entre 8 y 10 minutos.

Apoyado en ejercicios de rotación para
acondicionar todos los planos musculares del
organismo.

  • Estiramientos de todas las
    articulaciones.

Equilibrio

  • Pararse primero en un pie y luego en el
    otro,

  • Ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar
    las manos.

  • Caminar por una línea de un ancho de 30cm
    marcada en el terreno con brazos laterales.

  • Igual al anterior pero con brazos arriba.

Fuerza

  • Sostener los brazos al frente con pomos de arena
    durante el mayor tiempo posible.

  • Igual al anterior pero hacia ambos
    laterales.

  • Colocados en pareja con brazos sobre los hombros
    realizar flexión y extensión de piernas.
    .

  • Realizar semicuclillas en el lugar, de 10 a 12
    repeticiones por minutos. .

  • Igual al anterior pero en parejas.

Resistencia

  • Trote suave en el lugar y continuar alrededor de un
    árbol.

  • En pareja tomados de las manos realizar trote por
    espacio de un minuto.

Recuperación

  • Caminar inspirando por la nariz y expulsando por la
    boca.

  • Sentados manos arribas y abajo respiración
    acentuada.

  • Técnica de relajación.

Recreativos:

En la tarde visita al río Cataniapo, cerca de
comunidad y además de resultar una actividad recreativa se
estará realizando una caminata.

El plan de intervención propuesto
consideró los siguientes elementos para mejorar
indicadores de salud en el adulto mayor:

BENEFICIOS PSICOSOCIALES.

  • Mejor salud: Sentirse física y mentalmente
    bien. Existe buen funcionamiento de su actividad corporal y
    psíquica.

  • Mejor postura y equilibrio.

  • Mejora la autonomía.

  • Vida más independiente.

TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA:

  • 1- Resistencia (cardiorrespiratório o
    aeróbico).

  • 2- Fortalecimiento (fuerza).

  • 3- Equilibrio

EJERCICIOS DE RESISTENCIA:

LAS ACTIVIDADES AERÓBICAS:

  • Las actividades de resistencia son aquellas que
    aumentan la Frecuencia cardiaca y respiratoria por
    períodos prolongados.

  • Nivel de intensidad entre el 50 – 75% de su
    frecuencia cardiaca máxima.

  • Las moderadas contienen caminar intensamente, bailar
    y andar en bicicleta.

  • Las rigurosas incluyen subir lomas, trotar, andar en
    bicicleta cuesta arriba.

BENEFICIOS Y PRECAUCIONES:

BENEFICIOS.

  • Mejoran la salud cardiovascular, pulmonar y
    circulatoria.

  • Mejoran el trabajo de todos los aparatos, así
    como la fuerza, la energía el ánimo el
    aliento.

  • Ayudan a prevenir o retardar la aparición de
    enfermedades crónicas degenerativas.

PRECAUCIONES.

  • La intensidad no deberá interferir con las
    funciones orgánicas ni causar Disconfort.

  • Calentamiento antes de iniciar la
    actividad.

  • Realizar ejercicios de estiramiento después
    de la actividad.

  • Hidratarse antes, durante y
    después.

  • Elección de una hora adecuada.

  • Ropa apropiada, evitando la hipotermia y los golpes
    de calor.

  • Usar dispositivos de seguridad o equipo apropiado
    para prevenir lesiones.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES FÍSICAS DE
RESISTENCIA:

Moderadas.

  • Caminar en parejas de 4 a 6 minutos en una
    pequeña elevación.

  • Realizar marcha de un kilómetro e ir
    aumentando progresivamente hasta llegar a cuatro.

  • Realizar marcha intensa a distancias de 40 metros e
    ir aumentando la distancia progresivamente.

  • Desde la posición de sentado con manos
    atrás realizar elevación de piernas espacio de
    un minuto.

Rigurosas.

  • Comenzar caminando y pasar a trotar
    suave.

  • Trote suave en el lugar y continuar alrededor del
    centro recreativo.

  • En pareja tomados de las manos realizar trote por
    espacio de un minuto.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

LAS ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO:

  • Escalar.

  • Pedalear.

  • Empujar.

  • Traccionar.

BENEFICIOS, RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES:

BENEFICIOS:

  • Restauran el músculo y la fuerza
    (sarcopenia).

  • Previenen la pérdida ósea
    (osteoporosis).

  • Aumentan el metabolismo (mantienen o disminuyen el
    peso y la glicemia).

  • Mantiene al individuo activo e
    independiente.

RECOMENDACIONES:

  • Involucrar la mayoría de los grupos
    musculares.

  • Al menos dos veces por semana y alternando dichos
    grupos.

  • Usar un peso de ½ a 1 kilogramo de inicio,
    para luego ir aumentando.

  • Controlar las repeticiones, entre 8 y 15 dependiendo
    de los pesos.

PRECAUCIONES:

  • No deberá causar dolor muscular o articular,
    ni fatiga excesiva.

  • Respirar correctamente.

  • No realizar movimientos bruscos.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO:

  • Ejemplos como: flexionar y extender los brazos y las
    piernas en diferentes

  • Posiciones, sentarse y pararse de una
    banco.

  • Usos de medios credos por el profesor de cultura
    física, bolos, pesas de cemento. .

  • Flexión y extensión de brazos apoyados
    a la pared.

  • Flexión y extensión de brazos al
    frente con pomos de arena.

  • Igual al anterior pero hacia ambos
    laterales.

  • En parejas con manos en los hombros realizar
    flexión y extensión de las piernas

  • Realizar semi-cuclillas en el lugar, de 10 a 12
    repeticiones por minutos

  • Igual al anterior pero en parejas.

  • Sentados uno frente al otro dedos entrelazados
    realizar empuje al frente y atrás.

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO.

ACTIVIDADES DE EQUILIBRIO:

  • Se pueden realizar en cualquier momento.

  • Incluyen caminar afianzando primero el talón
    y luego la punta de los dedos.

  • Pararse primero en un pie y luego en el
    otro,

  • Ponerse de pie y sentarse en un banco sin utilizar
    las manos.

  • Caminar por una línea a un ancho de 30 cm.
    marcada en el terreno con brazos laterales.

BENEFICIOS Y PRECAUCIONES.

BENEFICIOS:

  • Mejora la ubicación espacio-
    temporal

  • Mejora el equilibrio y la postura,

  • Ayuda a prevenir caídas.

PRECAUCIONES:

Si se necesita de buena estabilidad se debe auxiliar de
una silla o una mesa,

También se puede utilizar un compañero o
alguna pared.

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVAS EN EL ADULTO
MAYOR.

DEPORTES.

Caza Deportiva, Tiro masivo popular., Marcha. Trote.
Pesca recreativa.

ACTIVIDAD FISICAS Y RECREATIVAS EN EL ADULTO
MAYOR.

RECREATIVA.

Dama, ajedrez., dominó, cumpleaños
colectivos, excursiones, actividades culturales, cartas, cine
debate.

CONDICIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

  • Examen médico previo
    (complaciente).

  • Participación de equipo
    interdisciplinario.

  • Dirigida por personal técnico
    capacitado.

  • Debe ser regulada, progresiva y
    continúa.

  • Fomentar y mantener el carácter
    lúdico, al aire libre si es posible y no exceder una
    hora.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS.

  • Infecciones e inflamaciones agudas.

  • Procesos tumorales malignos.

  • Insuficiência cardíaca,
    respiratória, hepática o renal. Estenosis
    coronária grave.

  • Angina de pecho inestable.

  • Infarto reciente – menos de tres
    semanas.

  • Aneurisma aórtico o ventricular

  • Arritmias extrasistolitas ventricular, bloqueo A-V 2
    y 3 grado WPW, Fluter o fibrilación
    auricular.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS (preceptivo control
médico).

  • Enfermedades vasculares compensadas.

  • Arritmias que no aumenten con el
    ejercicio.

  • Bloqueo de rama izquierda.

  • Marcapasos cardiacos.

  • Varices graves: tromboflebitis (TBF).

  • Alteraciones neuromusculares artritis
    deformantes.

  • Isquemia cerebral transitoria reciente.

  • Obesidad Intensa.

BARRERAS A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ADULTOS
MAYORES.

  • Impedimentos estructurales

  • Investigación e
    información.

  • Comunidad (faltan ámbitos seguros,
    establecimientos y personal que le de

  • Continuo seguimiento).

  • Individuo (temor, falta de apoyo, motivación
    o condición orgánica necesaria).

  • Ocupación en el seno del hogar de quehaceres
    cotidianos.

RECURSOS.

Los recursos propios con que cuenta los círculos
y el técnico de cultura física que atiende el
mismo, como pomos rellenos de arenas, bastones, cajas de maderas
y otros.

El plan de Intervención se llevo a cabo en el
local del círculo de abuelos con el técnico que
atiende la actividad.

CALENDARIO.

Se llevó a cabo en la etapa de Junio 2010 a Junio
2011.

3.1- VALIDACIÓN DEL PLAN DE
INTERVENCIÓN FÍSICO-RECREATIVO POR CRITERIO DE
ESPECIALISTAS.

Para transmitir una valoración del plan de
intervención de actividades físico recreativo se
tuvieron en cuenta los siguientes criterios para la
selección de los especialistas, formación
académica o científica, experiencia en la
práctica, resultados durante su trayectoria
laboral.

Al elegir los especialistas según estas
características se propicia la obtención de
resultados con calidad, junto a otros aspectos propios de ellos
como son: sinceridad, honestidad y otras cualidades en este
sentido, que hace que las opiniones que brinden sean confiables y
válidas para el objetivo que se quiere lograr con la
aplicación del método.

Luego se fue a la búsqueda de información
de los especialistas, se utilizó una guía para que
ellos fueran lo más objetivos al valorar el plan de
intervención físico-recreativo para el adulto
mayor. (Anexo 7) sometida al igual que el resto de los
instrumentos a un previo pilotaje en una muestra
similar.

Los especialistas seleccionados fueron:

  • Dos (2) Metodólogos provinciales de
    recreación.

  • Dos (2) Máster en ciencias, profesores de
    recreación.

  • Seis (6) Licenciados en Cultura Física,
    profesores de Recreación entre 10 y 15 años de
    experiencia.

En este sentido, al tener en cuenta los resultados
obtenidos una vez aplicado el instrumento a los especialistas
(Tabla #10) el 70% evaluaron de forma excelente la
elaboración del Plan de intervención
físico-recreativo porque mediante este se resuelve como
mejorar indicadores de salud en el adulto mayor.

Tabla # 6

Resultados del instrumento aplicado a los
especialistas.

Aspectos a evaluar

Total

FAE

FAMB

FAB

FRE

FRMB

FRB

PE

PMB

PB

a). Problema a resolver

10

7

2

1

0,7

0,2

0,1

70

20

10

b). Factibilidad/ tratamiento de las
actividades.

10

8

1

1

0,8

0,1

0,1

80

10

10

c) Correspondencia con las necesidades y
objetivos.

10

6

2

2

0,6

0,2

0,2

60

20

20

d)Calidad de las actividades

10

9

1

 

0,9

0,1

0

90

10

0

El 80 % de los especialistas consideran de excelente el
tratamiento en las actividades dentro del plan de
intervención físico-recreativo, así como su
factibilidad. El 60% de los encuestados plantean que existe
correspondencia con las necesidades y objetivos declarados.
Resulta importante destacar que en cuanto a la calidad del plan
de intervención el 90% de los especialistas consideran que
el plan de intervención para el adulto mayor
también constituye una herramienta para la
preparación de otros profesores y garantizar así un
tratamiento adecuado a las actividades físicas-recreativas
que se desarrollan con la tercera Edad .

Entre otros criterios dados por los especialistas se
señalan los siguientes:

Valoración del plan de intervención como
una nueva alternativa para mejorar indicadores de salud con
fácil implicación de la comunidad.

Alternativa ideal para mejorar indicadores de salud en
el adulto mediante la actividad física.

Amplia correspondencia con el contexto para el cual se
va a aplicar y cada una de sus características.

Considerado como referente para los profesores de
cultura física en la búsqueda y elaboración
de alternativas físicas-recreativas recreativas en estos
grupos etarios.

Es reconocida la pertinencia e importancia que adquiere
el plan de intervención para mejorar indicadores de salud
en el adulto mayor.

Análisis de
los resultados

El plan de intervención físico recreativo
fue aplicado en la comunidad

Para aplicar el plan intervención se tuvieron en
cuenta los siguientes elementos de la muestra:

  • Edad- Sexo -Ocupación – Grado escolar- Estado
    civil.

  • Trabajo sistemático en la ejecución de
    los ejercicios.

  • Tiempo incorporado al círculo.

  • Recomendaciones para su
    incorporación.

  • Enfermedades más frecuentes.

  • Medicamentos más usados.

  • Actividades más aceptadas.

  • Componentes educativos.

  • Visitas a consultorio.

Tabla # 7.

Realización de ejercicios físicos de forma
sistemática.

Monografias.com

Se comprobó que no todos los adultos mayores
encuestados realizaban ejercicios sistemáticos antes de
aplicarse el plan de intervención debido a la
inestabilidad del profesor de cultura física,
después de aplicado el plan el 100% se incorpora a la
práctica sistemática, por lo que se aprecia que
mejoran los indicadores de salud que se midieron.

Tabla # 8

Tiempo de incorporación al
círculo,

Tiempo
incorporado

# de adulto mayor

%

Menos de un año

1

5

Un año

6

30

Dos años

8

40

Más de dos
años

5

25

Total

20

100

Se observa que el 75% están incorporados al
círculo de abuelo desde hace 2 años como promedio,
el 25% desde hace más de 2 años. Lo que corrobora
la estabilidad de la permanencia en este círculo de
abuelos.

Tabla # 9 Recomendaciones para su
incorporación.

Recomendaciones para su
incorporación

# de adulto mayor

%

Por el profesor de cultura
física

8

40

Médico

3

15

Por otros abuelos

6

30

Voluntario

1

5

Familiares

2

10

Los resultados demuestran que existe una mayor
influencia por parte del técnico de cultura física
con un 40%, no siendo así por el del médico y la
enfermera teniendo en cuenta la inestabilidad de su permanencia
en la zona.

Tabla # 10

Enfermedades más frecuentes:

Monografias.com

En las enfermedades más frecuentes la
hipertensión arterial la padecen el 47 % de los adultos
mayores, la oestoartrosis el 9 %, la diabetes el 15%, los
trastornos circulatorios ocupan el 21 % y las cardiopatías
el 13%. Después de incorporados al círculo de
abuelo y sometidos a las actividades físicas y recreativas
se observa una disminución en estos padecimientos, es
decir control y estabilidad de las enfermedades, que se traduce a
mejoras de indicadores de salud física. El 100% tuvieron
un control de su enfermedad: asma bronquial, diabetes mellitus,
trastornos circulatorios, oestoartrosis 50 % y
cardiopatías el 66,6%. Lo cual evidencia la
mejoría.

Tabla # 11.

Medicamentos más
usados:

Monografias.com

Inicialmente se observa que un 75% de adultos mayores
ingiere analgésicos, seguido de psicofármacos con
un 60%, vitaminas e hipotensores un 50 %, antinflamatorios un
40%, circulatorios un 20% e hipoglicemiantes un15 %.
Posteriormente de realizadas las actividades se aprecian
resultados satisfactorios en cuanto a la disminución del
uso de los medicamentos bajo la influencia de los ejercicios
físicos recreativos, ocupando los antiinflamatorios un
100%, analgésicos un 83,3 %, vitaminas un 80 %,
circulatorios y psicofármacos un 80%, lo que evidencia la
disminución de dolencias y menor dependencia de
medicamentos, por lo que demuestra un gran mejoramiento de estos
indicadores de salud en los adultos mayores.

Tabla # 12

Preferencias en las actividades por los adultos
mayores:

Actividades

# de Adulto Mayor

%

Caminatas

7

30

Actividades físicos recreativas

10

43

Actividades culturales

17

80

Cumpleaños colectivo

23

100

Las actividades que por orden jerárquico
prefieren los adultos mayores son: los cumpleaños
colectivos que ocupan el 100%, seguido de las actividades
culturales con un 80 % y las actividades físico
recreativas con el 43 %, lo cual indica que estás
actividades se encuentran en las tres primeras de sus gustos y
preferencias, lo que permitió enfocar el trabajo con ellos
hacia un mejoramiento de indicadores de salud.

Tabla # 13

VISITAS AL AMBULATORIO

Monografias.com

Después de observar en los resultados obtenidos y
reflejados en la tabla diferencias en cuanto a las visitas
llevadas a cabo por los adultos mayores al ambulatorio, antes de
incorporarse a las actividades físicas y recreativas, se
aprecia que semanalmente acudían a dichos centros el 78 %
de ellos, un 17 % mensualmente y un 52 % cuando se les citaba.
Después de su incorporación los resultados son
alentadores, se logra que sólo acudan al médico el
9 % una vez al mes y el 43 % cuando se les cita, lo que demuestra
un notable mejoramiento en los indicadores de salud medidos a
estos pacientes.

Tabla # 14

RESULTADOS DE LOS INDICADORES DE SALUD.

Monografias.com

Resultados de la observación.

Las enfermedades más frecuentes son controladas a
un 80 %, solo un 20 % se mantiene igual, se reduce el consumo de
medicamentos a un 85 %, se considera muy efectivo el componente
educativo ya que por medio de las charlas se logró
concientizar al adulto mayor con la importancia que revisten los
ejercicios físicos para la salud, de forma tal que el100 %
de los mismos se incorporó a la práctica
sistemática y se reducen a un 90% las visitas innecesarias
al médico.

Resultados de la entrevista.

Indicadores:

  • 1- Enfermedades más frecuentes.
    .

  • 2- Medicamentos más usados.

  • 3- Componentes educativos. .

  • 4- Realización de ejercicios.

  • 5- Visitas al consultorio
    médico.

  • 6- Opinión acerca del plan de
    intervención.

  • Los entrevistados plantean que el 100% de los
    adultos mayores tuvieron control de su enfermedad mediante la
    práctica del ejercicio físico.

  • Refieren que existe una gran disminución del
    uso de medicamentos bajo la influencia del ejercicio
    físico –recreativo.

  • Las charlas educativas impartidas durante el plan de
    intervención son de gran aceptación pues se
    logra mediante las mismas la inserción de los adultos
    mayores a la práctica sistemática del ejercicio
    físico.

  • Referente a la sistematicidad del ejercicio
    físico apreciamos que antes de aplicado el plan de
    intervención solo el 40 % asistía y
    después de su aplicación ascendió al 100
    %.

  • Se aprecia que antes de aplicar el plan de
    intervención semanalmente acudían al medico el
    70 %, mensual el 10 % y cuando se les citaba el10 %,
    después de aplicado el plan el10% una vez por mes y un
    75 % cuando se les citaba lo que demuestra un notable
    mejoramiento en los indicadores de salud medibles.

  • Opinión acerca del plan de
    intervención, demuestra un notable mejoramiento en
    cuanto a los indicadores de salud; mejora la postura y el
    equilibrio; la autonomía e independencia e influye en
    los cuatro grandes síndromes geriátricos que
    son caídas, fallo mental, incontinencia urinaria e
    inmovilidad, disminuye el uso de medicamentos, se reducen las
    visitas al consultorio, se mejora el control de sus
    enfermedades y son aceptadas las charlas educativas, todo el
    logro con la práctica sistemática del ejercicio
    físico.

TRIANGULACIÓN DE METODOS:

Se pudo constatar con los métodos empleados,
entrevistas, encuestas y la observación que los adultos
mayores mejoran los indicadores de salud que fueron objeto de
medición ya que:

  • Existe control de las enfermedades más
    frecuentes.

  • Se observa una evidente disminución del uso
    de medicamentos.

  • Se observa que el adulto mayor es concientizado a la
    práctica del ejercicio físico y conoce de su
    importancia a través de las charlas educativas
    impartidas por el técnico de cultura física y
    el médico durante la aplicación del plan de
    intervención.

  • Después de aplicado el plan de
    intervención se observa que se hace mucho más
    masiva la práctica sistemática del ejercicio
    físico.

  • Se reducen de un 70 % a un 10% las visitas al
    consultorio médico.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter